Adobe Stock 1484907352

LiDAR y Reglamento General de Protección de Datos: un enfoque centrado en la privacidad para proteger infraestructuras críticas

24 julio 2025

En toda Europa, los profesionales de la seguridad se enfrentan a un equilibrio cada vez más delicado: proteger las infraestructuras críticas y, al mismo tiempo, cumplir con la estricta normativa de protección de datos . Los métodos de vigilancia tradicionales, en particular los sistemas de vídeo, pueden plantear complejos problemas de cumplimiento, que a menudo requieren el consentimiento, el tratamiento cuidadoso de la información de identificación personal (PII) y prácticas de almacenamiento seguro. Con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)estableciendo la norma en materia de protección de datos, muchas organizaciones están considerando ahora la tecnología LiDAR como una alternativa a la videovigilancia responsable y conforme a la normativa.

Entender el panorama del RGPD

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) regula la forma en que se recogen, almacenan y tratan los datos personales. En el caso de la videovigilancia, esto suele incluir imágenes de rostros, matrículas de vehículos o comportamientos que podrían vincularse a una persona. Estos identificadores entran de lleno en el ámbito de aplicación del RGPD y están sujetos a estrictas obligaciones de cumplimiento. Varias empresas han incurrido en sanciones y multas importantes debido a prácticas de vigilancia que no cumplían los requisitos del RGPD. Una plataforma de comercio electrónico líder fue multada con 32 millones de euros por «vigilancia excesiva de los empleados», al utilizar sistemas de escaneo y vídeo de una manera que difuminaba la línea entre el seguimiento de la productividad y la vigilancia. Del mismo modo, una empresa de tecnología de reconocimiento facial recibió una multa de 30,5 millones de euros por crear una base de datos de perfiles biométricos a partir de miles de millones de imágenes sin el consentimiento de los usuarios, lo que pone de relieve cómo la captura incontrolada de vídeos o imágenes puede dar lugar a importantes riesgos legales. El uso de sistemas que recopilan datos personales identificables, ya sea en el lugar de trabajo o en espacios públicos, implica importantes riesgos en materia de cumplimiento normativo y reputacion. Por ello, cada vez más organizaciones están considerando soluciones de privacidad desde el diseño, como la tecnología LiDAR, que permiten una detección precisa sin necesidad de procesar datos personales.

En qué se diferencia la tecnología LiDAR

LiDAR, o Light Detection and Ranging (detección y determinación de distaincia mediante luz), ofrece un enfoque de detección fundamentalmente distinto. Algunos modelos de sensores LiDAR mapean el movimiento de personas u objetos utilizando pulsos láser invisibles. Esto produce datos espaciales que muestran lo que está sucediendo sin revelar la identidad de los implicados.

En términos del RGPD, esto significa que el LiDAR no suele recopilar datos personales. No hay imágenes faciales, matrículas ni otros identificadores, por lo que se reduce en gran medida el riesgo de que una infracción exponga contenido sensible. En muchos casos de uso, no se requiere el consentimiento ni la gestión de los derechos de los datos, lo que ayuda a simplificar las operaciones y a reducir la carga administrativa.

Al mismo tiempo, LiDAR proporciona una detección detallada y fiable. Los dispositivos REDSCAN son capaces de rastrear el tamaño, la distancia y la posición con gran precisión, independientemente de las condiciones de iluminación o temperatura. Estos sensores crean paredes virtuales que pueden detectar movimientos no autorizados al instante y activar la grabación de las cámaras de CCTV cercanas para almacenar las imágenes únicamente cuando se detecta una violación de la seguridad.

Aplicaciones en entornos de alta seguridad

En entornos críticos donde la precisión, el tiempo de actividad y la discreción son esenciales, como subestaciones, centros de datos, aeropuertos y sedes gubernamentales, el LiDAR se está adoptando cada vez más, especialmente en lugares muy restringidos donde las grabaciones de vídeo suponen un riesgo. Sistemas como el REDSCAN ofrecen una amplia cobertura y una configuración de zonas flexible, lo que los hace muy adecuados para entornos complejos o sensibles. Esto ayuda a distinguir entre diferentes tipos de movimiento (por ejemplo, una persona frente a un vehículo) y a establecer diferentes umbrales de respuesta. Algunos modelos incluyen una cámara interna que se utiliza exclusivamente para la alineación y optimización del sensor, donde las imágenes se cifran y no son accesibles para los operadores.

A diferencia de las cámaras, los sensores LiDAR no se ven afectados por la mala visibilidad, la poca luz o el deslumbramiento. Además, al no almacenarse imágenes sensibles, se reduce considerablemente el riesgo de que un incidente de ciberseguridad exponga la información de identificación personal.

Una ventaja que a menudo pasa desapercibida es la integración; los sensores LiDAR ofrecen la posibilidad de elegir entre IP y conexión a través de terminales de entrada/salida (IO), y algunos modelos son compatibles con el perfil S de ONVIF . Todos los modelos se pueden integrar en la mayoría de los sistemas de gestión de vídeo y transmisiones de cámaras, incluidos modelos anterioresred como el RLS-3060L, SH y RLS-2020I/S, diseñados para facilitar la integración. Con la ayuda del LiDAR, se puede aumentar la seguridad en los lugares donde la regulación de datos personales sea mas estricta, manteniendo ademas una capa adicional dentro de un enfoque de seguridad multicapa.

Una opción compatible con la protección de datos personales sin sacrificar el rendimiento

Los reguladores de toda Europa siguen presionando para que se minimicen los datos y se proteja la privacidad desde el diseño. La tecnología LiDAR encaja perfectamente en este marco ya que no recopila datos visuales que puedan utilizarse para identificar a una persona y solo identifica como amenaza aquellos objetos que superan un volumen específico, activando una alarma.

Aun así, es fundamental aplicar las buenas prácticas que recomiendael RGDP. Es necesario definir claramente la finalidad del tratamiento de datos, evitar la retención innecesaria de datos y mantener la transparencia con las partes interesadas, incluso cuando no se recopilan datos personales. La diferencia es que con el LiDAR el camino hacia el cumplimiento es más sencillo y los riesgos son intrínsecamente menores.

Conclusión

El creciente control de la privacidad en el ámbito de la videovigilancia hace que sea cada vez más importante que los profesionales de la seguridad exploren tecnologías alternativas. LiDAR ofrece una solución inteligente que satisface las necesidades operativas de las infraestructuras críticas y se ajusta a la sólida cultura de protección de datos de Europa.

En OPTEX, nos enorgullece apoyar a las organizaciones que buscan alcanzar este equilibrio. Nuestra serie REDSCAN combina una detección avanzada con un enfoque que antepone la privacidad, lo que ayuda a crear entornos seguros y respetuosos con los derechos individuales.

'Blue Dots'Redscan Pro

¿Quieres ver LiDAR en acción?

Contáctanos para discutir tus necesidades o reservar una demostración.

This is a unknown image
Síguenos en redes

Siga a OPTEX EMEA Entrance

Follow OPTEX EMEA Security